martes, 8 de marzo de 2011

Biografía

Nació en Manchester, Inglaterra el 29 de marzo de 1926 de padres escoceses. Lawrence terminó su educación secundaria en la Manchester Grammar School e ingresó en la St. Andrew´s University, en Escocia, y más tarde, fue alumno de la Glasgow University. Dejó la enseñanza escolar para convertirse en profesor de educación secundaria de la Durham University y, más tarde, en profesor titular de Jordanhill College of Education, de Glasgow.

Cuando obtiene el título de Maestría en Educación, en 1956, ya ha definido el problema educativo sobre el que quiere trabajar como “la relación entre la cultura y el desarrollo del poder del individuo”; a fines de la década de 1960, cuando trabaja en Schools Council for Curriculum and Examinations (Consejo Escolar de Currículo y Evaluación) de Londres, él creó y puso en práctica un currículo especifico para atender a jóvenes de clases populares; fue pionero en defender que la enseñanza más eficaz es la que se basa en la investigación y el descubrimiento además trató de promover un papel activo de los docentes en la investigación educativa y curricular de desarrollo.

En 1970 fundó, junto con un grupo de colegas, el Centre for Applied Research in Education (Centro para la Investigación Aplicada en Educación), de la Universidad de East Anglia, que se formó una importante reputación nacional e internacional por sus investigaciones dedicadas a los problemas de la práctica y por su compromiso con la idea del docente como investigador. En el CARE, en 1975, escribió su obra más leída: An Introduction to Curriculum Research and Development (Introducción a la Investigación y el Desarrollo Curricular). También fue presidente de la British Educational Research Association (Asociación Británica de Investigación Educativa).

Stenhouse falleció en septiembre de 1982, cuando se hallaba en la mitad de su carrera intelectual. Dejó, no obstante, una herencia de ideas poderosas.

Sus obras:

  • An Introduction to Curriculum Research and Development (1975)
  • Authority, Education and Emancipation (1983)
  • Research as a Basis for Teaching: Readings from the Work of Lawrence Stenhouse (1985).

Bibliografia:
Ferrari,M.(2006).GrandesPensadores: Historia del Pensamiento Pedagógico Occidental. Primera Edicion .Papers Editores, Buenos Aires. p 140-144


lunes, 7 de marzo de 2011

Teoría Pedagógica

La teoría pedagógica más importante de Lawrence Stenhouse es su obra titulada “Investigación y desarrollo del curriculum” escrita  alrededor del año1980 al 1984; publicando su primera edición. Nace como repercusión del proyecto de enseñanza de las humanidades (“Humanities Curriculum Project), al que hace mucha relación en el libro.

Stenhouse escribe el libro bajo la tendencia humanista (enfoque) entre la enseñanza y el currículo; la cual da lugar a la política curricular como marco de definición básica que permite modelaciones particulares. Por ello que en los últimos quince años (perspectiva de Stenhouse) se desarrolla una reforma del currículo en el campo educativo, un poco diferenciado por la enseñanza de disciplinas constitutivas (psicológica, sociológica, filosófica, entre otras), que de forma histórica no han logrado imponerse, más que de forma parcial.
Afirma que este “problema” es relevante en cuanto a la organización de estudios al curriculum y la enseñanza, donde hace falta un manual que resulte satisfactorio.  Es ahí donde explica que solo se puede hacer (el manual) por una persona capaz de combinar su experiencia práctica en investigación y desarrollo del currículo y la enseñanza con un alto conocimiento. Sin embargo Stenhouse no se cree capacito par dar pie en este asunto, pero sus colegas en el proyecto y su propia obra lo llevaron a sobrevalorar la importancia de aportaciones al suscrito con la intención de dejarlo abierto para otras posibles creaciones.

Ahora bien, adentrándonos propiamente en el libro, la obra se pueden resumir como lo menciona Gimeno José; quién escribe el prologo a la edición  (tercera) española  en el propio libro de Stenhouse (1991) en:

Un modelo alternativo de entender la elaboración de los planes de estudio, que puede sugerir perspectivas interesantes en los profesionales de la enseñanza y en los mismos responsables del diseño y desarrollo de la política curricular, más familiarizados con otros enfoques curriculares que son, y así lo han demostrado, instrumentos no demasiado útiles para la renovación pedagógica y la mejora de la calidad de la enseñanza. (p.9)

 De manera que los aportes más destacables  en el libro son:

*                  La necesidad de un marco flexible para llegar a la experimentación e innovación curricular.

*                  Plantea que la teoría y la práctica deben aparecer juntas en la investigación en la acción.

*                  Nos dice que el fin de la educación debe ser proporcional al conocimiento  y no solo objetivos determinados, para que se busque una mayor comprensión de lo que aprende.

*                  Afirma que el estudiante debe ser creador de su mismo conocimiento, o por lo menos aportar en tal.

*                  Desea que el educador tenga un papel de acción dentro de su propia práctica, valorando la situación de manera crítica desarrollando su profesionalismo. Además de que el educador aporte ideas no solo externas (establecidas) sino también propias de esa misma práctica.

*                  Propone la investigación como acción, donde el educar no solo toma el papel del único que sabe conocimiento, si no que debe valorar todas las variables del proceso.
*                  Sostiene que el estudiante, el profesor, como también la escuela trabajen de manera conjunta para que logre la enmacipación de ser autodeterminantes y autoritarios.

*                  Explica que la escuela debe ser creativa y autónoma para realizar cambios externos a propósitos internos y no quedar ligada a la presión externa para lograr su excito.

En conclusión, y para no restar importancia en todas las aportaciones que menciona Stenhouse en su libro; debemos recodar que su pensamiento no es una combinación envidiable del pensamiento pedagógico, que reflejan su profunda preocupación. Sino que está, en la labor de cada educador el cambiar en definitiva el modo de elaborar, desarrollar y aplicar el llamado “currículo” de la “escuela”, entendiéndola (colaborando para un mejor currículo).

Bibliografía.

Stenhouse. L. (1991). Investigación y Desarrollo del Curriculum. Madrid.   Tercera Edición.          Pág139.

Nota.
-El libro para los estudiantes de la Universidad Nacional, Heredia. Costa Rica. Es el que se encuentra con la siguiente portada en la Biblioteca Central.
-El segundo es la portada del libro original, escrita por L, Stenhouse.

Implicaciones de las Teorías de Lawrence Stenhouse en la Educación Costarricense


            En todo proceso educativo, el currículo y la política educativa que enmarca a la educación en general, son elementos indispensables y que van muy de la mano con el quehacer de los docentes, el aprendizaje de los educandos, incluso con los intereses de la comunidad en general. Es en este sentido, que Don Eduardo Dorian en su Política Educativa “Hacia el Siglo XXI”, plantea que no se puede imponer en un sistema educativo nacional, una política educativa, y por ende el currículo en que se encuadra el proceso; sino que debe ser una proceso en el que la comunidad en conjunto con los docentes y los estudiantes, en conjunto con las autoridades del Ministerio de Educación Pública, que deben formular, plantear, estructurar y encaminar dicha política educativa.
            Contradictoriamente, en Costa Rica, la educación se rige bajo esta política educativa “Hacia el siglo XXI” impuesta por el Ex – Ministro de Educación Pública de Costa Rica, don Eduardo Dorian. Dicha política, en la puesta en práctica dentro de las aulas, camina  en una dirección contraria a las Teorías propuestas por el pedagogo Lawrence Stenhouse, a pesar de establecer (solo en las páginas escritas de la Política Educativa) que la educación costarricense es humanista, racionalista y constructivista.
            Como lo proponen Campos y Chinchilla (2009), en su artículo, las universidades deben proponer programas debidamente estructurados de forma que a los educadores se les enseñe, no solo el conocimiento necesario, sino a realizar investigación permanente, como parte de su desarrollo profesional. Incluso mencionan que “la investigación es una función clave de la universidad, pues de ella se deriva el conocimiento que permite contribuir con el desarrollo social” (Campos y Chinchilla, 2009, p. 17)
            Es en este norte que apunta la teoría lawrenciana, que la educación sin investigación por porte de los docentes, muy de la mano con los educandos, permite redefinir el currículo, y por ende establecer prácticas educativas que se ajustan a las necesidades de los estudiantes y la comunidad en general (Cavidad y Calderón, 2004). Sin embargo, para que esto se pueda llevar a cabo dentro de la educación costarricense, es necesaria una reestructuración de la Política Educativa aún vigente.
Sin embargo, la situación actual de la educación en Costa Rica, no es excusa para que los docentes no realicen cambios desde su propio quehacer en conjunto con los estudiantes, ni exime a las universidades y centros de educación superior de la responsabilidad de educar en la investigación; ni mucho menos que los profesores se amparen bajo argumentos como el del problema educativo para no realizar investigaciones educativas competentes que permitan un enriquecimiento del proceso enseñanza–aprendizaje. Como la plantea Stenhouse, que la investigación es parte innata del quehacer de todo profesional, y que esto lo conduce a mejorar su trabajo y su calidad de vida; específicamente en la educación, permite mejorar el currículo, para que deje de ser tan cuadrado y cerrado, y pase a ser flexible y dinámico.

Bibliografía

Campos, J., & Chinchilla, A. (2009). Reflexiones Acerca de los Desafíos en la Formación de Competencias para la Investigación en Eduación Superior. Actualidades Investigativas en Educación , 1-21.
Cavidad, A. M., & Calderon, I. (2004). Análisis del Concepto Enseñanza en las Teorías Curriculares de Lawrence Stenhouse y José Gimeno Sacristán. Eduación y Pedagogía , 143-152.


Implicaciones en la Enseñanza de las Ciencias Naturales

Los aportes de Lawrence Stenhouse a la educación son aplicables en las diferentes áreas de estudio. Particularmente en la enseñanza de las ciencias estas ideas pueden ubicarse en el contexto de aula obteniendo así mejores resultados.
En las Ciencias Naturales, al  ser un área de estudio que integra la multidisciplinariedad de asignaturas (física, química, y biología), debe hacerse una relación real entre estas disciplinas, por lo que el docente,  quien es el que conoce a sus grupos de estudiantes, deberá de alguna forma lograr esta relación, de manera que como facilitador del aprendizaje logre alcanzar un verdadero proceso en él y los estudiantes al alcanzar los objetivos de clase, se auto realicen como personas.
En este contexto Stenhouse propone un currículo flexible que permita, por medio de la experimentación innovar, esto es, el docente investiga las mejores formas para enseñar e integrar las ciencias, a partir de esto implementa estrategias que le permita a sus estudiantes comprender los contenidos y lograr así un aprendizaje significativo.
Por otra parte, los continuos avances en ciencia y tecnología, convierten a la enseñanza de las ciencias en un aspecto de constante cambio. Pese a que hay un programa de estudio con contenidos establecidos para impartir las lecciones,  el docente debe tener la iniciativa de interesarse en la búsqueda de nuevos conocimientos e investigar por sí mismo sobre temas de provecho que permitan formar seres integrales.
La enseñanza de las ciencias naturales, permite que por medio de la experimentación y el aprendizaje vivencial fuera de las aulas, en el laboratorio natural que todos poseen: la naturaleza, el estudiante sea un sujeto activo en su propio aprendizaje, que sea él mismo quién investigue, construya, observe y relacione sus conocimientos, siempre guiados por el docente, de esta forma el aprendizaje se convierte en un proceso que engloba a todas las partes por igual, alumno, docente e institución, permitiendo no solo acumular conocimientos, sino también que el aprendizaje brinde armas para enfrentar a diversos problemas en la vida cotidiana, es decir, que la educación es sólo de obtención de conocimientos, sino que les permite pensar para que aprendan a resolver sus propios problemas, al fin y al cabo para eso es lo que sirve la educación, prepararlos para el mundo exterior.